14 Abr Diccionario de diseño gráfico
Índice
Diccionario de diseño gráfico:
100 palabras de diseño explicadas para no diseñadores
El primer paso para embarcarnos en el mundo del diseño gráfico es conocer la terminología y palabrejas con las que los diseñadores nos comunicamos en nuestro día a día. Por eso y para que os acostumbréis a nuestra jerga, os traigo un completo diccionario de diseño gráfico.
Seguro que si trabajáis con profesionales del sector les habéis escuchado repetir hasta la saciedad palabras como «vectorial», pero ¿qué significan? Aquí os dejo todos los términos explicados de forma sencilla y apta para todos los perfiles. Tanto si eres un diseñador que está empezando o quiere ampliar algún conocimiento, como si eres de cualquier otro sector y solo buscas curiosear, aprender cosas nuevas o salir airoso de esa dura tarea que es entenderte con el diseñador de turno, aquí te explico los conceptos de forma sencilla y, como siempre, con un poquito de humor. Porque el diseño, como la vida, siempre es mejor tomárselo con humor.
Dejadme en los comentarios las palabras que vosotros usáis o creáis que faltan para seguir actualizando la lista y acabar con el glosario definitivo para entender a los diseñadores (y para entendernos entre diseñadores, que también es muy importante).
A DE ARTE FINAL
ACOPLAR
Habitualmente decimos «acoplar transparencias» para referirnos a un comando de acoplado que convierte las transparencias en objetos más simples.
Es necesario acoplar las transparencias al exportar un archivo y prepararlo para artes final porque en ocasiones las transparencias no se interpretan correctamente por algunos archivos o impresoras y pueden generar errores inesperados. En programas como InDesign al exportar un documento a PDF, en el apartado de opciones avanzadas tenemos la opción de «acoplar transparencias».
AIRE
Es el espacio en blanco que dejamos alrededor de un elemento o en los márgenes de una página para que «respire».
Se trata de dejar aire para que la página no quede abarrotada y se pueda leer correctamente.
ALINEAR
Normalmente nos referimos a la alineación de un texto, que puede ser a la izquierda, a la derecha o al centro.
Como norma general lo ideal es dejar el texto alineado a la izquierda ya que favorece la legibilidad. Mi consejo es: si no sabes de diseño o si dudas; alinea a la izquierda.
ALTURA DE LA X
Es la altura de los caracteres de una tipografía sin tener en cuenta los trazos ascendentes o descendentes.
Es decir, representa la altura de las letras minúsculas que no pertenecen a las ascendentes (como la d) o a las descendentes (como la p), un ejemplo es la letra x (de ahí el nombre). Esta medida nos sirve de orientación por ejemplo en el lettering.
ÁREA DE RECORTE
Es el área que cortará la guillotina de la imprenta y es interpretada por la máquina a través de las marcas de corte.
Todo lo que quede fuera del área de recorte se desechará.
ARTE FINAL
Como su propio nombre indica es el documento final listo para imprimir.
Para preparar las artes finales de un documento, además de asegurarnos de que el contenido no tiene errores, se debe dejar todo listo para que la imprenta que lo reciba pueda imprimirlo sin ningún inconveniente. Para ello hay que asegurarse a grandes rasgos de las siguientes cosas:
– Que el perfil de color sea el correcto. En caso de ser para impresión, siempre debe estar en CMYK.
– Las tipografías deben estar trazadas, esto quiere decir convertir el texto en vectores. De este modo aunque la imprenta no tuviera la tipografía que nosotros estamos utilizando, se vería perfecto.
– Debemos asegurarnos que las imágenes están a 300 ppp y en CMYK. Y debemos incrustarlas para, al igual que ocurría con la tipografía, que se queden «dentro» del documento y la imprenta no necesite tenerlas en su PC.
– Asegurarnos de que el documento tiene las medidas correctas y tiene sangrado, en caso de que haya elementos que vayan a sangre.
– Debemos exportar el documento convenientemente, en PDF de alta calidad para impresión, con marcas de corte, con las transparencias acopladas en el caso de que las tuviera, con todas las tintas convertidas a CMYK, etc.
– Debemos nombrar el archivo para que la imprenta conozca todos los datos cuando lo reciba, indicando la abreviatura AF (arte final), el tipo de archivo (tríptico…) y las medidas del mismo, por ejemplo: «AF_TarjetaVisita_85x54mm».
Si hubiera algún tipo de acabado especial o tintas especiales, tendríamos que preparar también cada uno de los archivos para las mismas, de este modo la imprenta podrá interpretar por ejemplo un barniz, una tinta fluoroscente, etc.
B DE BRANDING
BANDERA
A diferencia del resto del mundo, cuando los diseñadores decimos «bandera» nos referimos a un texto alineado; sin justificar.
Un texto está maquetado «en bandera» cuando está alineado a la derecha (bandera de entrada), a la izquierda (bandera de salida) o al centro.
BANNER
Es un tipo de pieza publicitaria para la red de display; un anuncio de carácter gráfico que se sitúa en páginas webs.
El anunciante paga por incluir un banner con la información que quiere destacar en internet con el propósito de que mucha gente lo vea y clique en el anuncio, de este modo redirige tráfico a su web.
BRANDING
Es el concepto para referirse a la identidad de marca: el proceso de diseño y las aplicaciones de la misma.
Branding es un termino complejo y amplio con el que nos referimos a las técnicas y estrategias que tenemos en cuenta a la hora de construir la identidad corporativa de una marca, que debe siempre reflejar la filosofía y comunicar valores de la empresa o individuo (en el caso de la marca personal). No solo es el «logo»; si no todo lo que rodea a la marca: naming, logotipo, colores corporativos, tipografías corporativas, elementos gráficos, manual de marca, etc etc.
BRIEFING
El briefing es el documento previo a la realización de un trabajo en el que se estipulan todos los puntos e información de la empresa a tener en cuenta por el diseñador.
Es la información inicial con la que partimos a la hora de comenzar un encargo, donde se registran todos los datos que el cliente considera que debemos conocer antes de comenzar a diseñar, como el propósito del encargo, los valores de la marca que debemos transmitir, los requerimientos que debe cumplir el diseño, los tiempos, el presupuesto, etc.
Por supuesto este término no podía faltar en nuestro diccionario de diseño gráfico, sobre todo teniendo en cuenta todos los quebraderos de cabeza que nos supone a los diseñadores aclarar los elementos del briefing.
C DE CMYK
CAJA ALTA Y CAJA BAJA
Mayúsculas y minúsculas para los muggles.
No es nada más y nada menos que otro modo que los diseñadores tenemos para referirnos a las letras mayúsculas (caja alta) y las minúsculas (caja baja). Porque suena mejor, es más técnico y sencillamente porque podemos.
CALCO DE IMAGEN
Es una opción de Illustrator que nos permite convertir una imagen (píxeles) a vectores.
Es extremadamente útil ya que, por ejemplo, nos permite escanear un boceto y convertirlo a curvas. De este modo lo que antes era solo una imagen, ahora se convierte en un dibujo vectorial que podemos editar y perfeccionar mas cómodamente y que podremos escalar tanto como queramos sin que pierda calidad o se pixele.
Para ello tenemos que importar una imagen en Illustrator y darle a objeto – calco de imagen – calcar. Tiene diferentes opciones según cómo de simple queremos que interprete la imagen, desde la opción más simple (dibujo técnico) hasta la más compleja (foto de alta fidelidad). A más complejidad, mayor número de líneas y colores interpretará el programa.
CALIGRAFÍA
Se puede entender como los rasgos y características que representan la escritura de una persona, pero habitualmente nos referimos a «caligrafía» para hablar de la escritura a mano como expresión artística.
Existen infinidad de estilos y técnicas en los que se puede dividir la caligrafía, pero sin duda tiene un poder enorme para comunicar y transmitir visualmente un mensaje.
CAMA DE NEGRO
Una «cama de negro» o «negro enriquecido» es conseguir en impresión un tono de negro más intenso que el de registro.
Para lograrlo, en lugar de dejar los valores de CMYK únicamente a negro 100%, se le añade un porcentaje (ojo, pequeño) del resto de colores primarios, por ejemplo: C (cyan) 10%, M (magenta) 10%, Y (amarillo) 10% y K (negro) 100%. Esta técnica se utiliza normalmente cuando un texto negro se sitúa sobre un fondo de color, para evitar que se «empaste» o no resalte lo suficiente.
CAPAS
Las capas de los programas de diseño como Photoshop nos permiten ordenar los elementos estableciendo qué queda por encima y qué por debajo, como si fueran acetatos o plásticos transparentes superpuestos.
De este modo podremos trabajar con transparencias o con elementos aislados para disponerlos sobre una misma página en el orden que nos interese. Por ejemplo si tuviéramos una ilustración sencilla con fondo transparente, podremos añadir una capa por debajo para ponerle un color de fondo.
CAPITULAR
Es la primera letra de un documento o capítulo que se coloca ocupando varias líneas, normalmente decorada, para destacar el comienzo.
Es muy típico de obras antiguas, pero se puede jugar con ello para darle un toque diferente a cualquier tipo de escrito.
Para crear una letra capitular en InDesign en el menú superior ve a ventana – estilos – estilo de párrafo, y en las opciones de estilo de párrafo al apartado «capitulares y estilos animados». Ahí podrás configurar sus opciones: el número de líneas que quieres que ocupe, los caracteres que quieres que tenga (habitualmente se pone solo uno, pero todo es probar), la tipo, etc.
CMYK
Son los colores primarios en tinta; para impresión. CMYK: cyan, magenta, yellow and black; es decir, azul cyan, magenta, amarillo y negro.
Al unirse los cuatro colores primarios dan el negro, lo que se conoce como síntesis sustractiva.
Es el perfil de color que debemos usar con todos los archivos que vayan destinados a impresión; para que los colores sean correctamente interpretados por las impresoras.
CONTORNEAR
Contornear o trazar la tipografía quiere decir convertir el texto a vectores.
En InDesign únicamente tenemos que seleccionar el texto e ir al menú texto – crear contornos. De este modo el texto se convierte a vectores (como si hubiéramos dibujado las letras con la pluma de dibujo vectorial) y la imprenta no necesitará tener las tipografías instaladas en su ordenador para poder imprimir correctamente nuestro documento, evitando así posibles errores inesperados.
¡Cuidado! Esto hace que perdamos la capacidad de edición del texto (no podremos modificar el contenido escrito), por eso este es uno de los últimos paso a realizar y solo lo hacemos a la hora de preparar las artes finales, cuando el archivo está acabado; antes de enviarlo a imprenta. Siempre debemos guardar el archivo previo, sin trazar, por si hubiera que cambiar el texto posteriormente (y créeme, si eres diseñador y trabajas con clientes, seguro que habrá cambios). Así podrás editarlo; volver a trazarlo y preparar nuevamente las artes finales ante cualquier cambio o corrección.
CORTESÍAS
Las páginas de cortesía son las primeras y últimas páginas de un libro, que se dejan en blanco antes de comenzar con el agradecimiento, prólogo, etc.
Es normalmente señal de lujo y elegancia dejar varias páginas de cortesía, ya que la impresión es más costosa.
CUBIERTA
La cubierta es el conjunto de la portada, el lomo (si lo hubiera) y la contraportada.
Debe ser un único archivo que incluya los tres elementos, que posteriormente la imprenta imprimirá y plegará correspondientemente. El lomo debe tener un tamaño adecuado en función del número de páginas del pliego (se puede calcular o puedes preguntar a la imprenta para que te indique el tamaño exacto que debes dejar de lomo).
CUENTA GOTAS
Es una herramienta que incluyen todos los programas de diseño, como por ejemplo Photoshop, para copiar el color de un elemento y poder añadírselo a otro.
Nos permite copiar el código de color de un elemento, añadiéndolo a nuestro selector de color para que podamos pintar con él, añadírselo a otra forma o elemento, etc.
CUERPO DE TEXTO
También llamado en ocasiones «texto corrido», es el texto principal de un documento.
Sería el último elemento en la jerarquía de una página, por debajo de los títulos, subtítulos… Sin embargo, es un elemento muy importante en la maquetación, ya que al no pretender destacar por encima de otros elementos, debe tratarse de la forma más legible y limpia posible para facilitar en todo momento la lectura del documento; sobre todo en documentos de gran extensión.
CURSIVA
Es una estilo de letra por el que la tipografía queda inclinada a la derecha, de este modo se asemeja a la letra caligráfica o escrita a mano.
Se utiliza habitualmente para enfatizar, para indicar un anglicismo, un vulgarismo, un título de un libro, etc.
D DE DOMINANTE DE COLOR
DÍPTICO
Es un documento de una sola hoja plegada en dos partes.
DOMINANTE DE COLOR
Es el matiz de color que predomina en una imagen.
Al realizar una fotografía puede influir el tipo de luz que tenemos y que salga demasiado amarillenta (luz de tungsteno), demasiado verde (luz fluorescente), etc. Por ello podemos corregir la dominante de color de una imagen en Photoshop aplicando un filtro del color complementario. También se podría corregir directamente desde la cámara.
E DE ESPACIO DE COLOR
ESPACIO DE COLOR
Es el espacio o sistema de color en que está hecha una imagen o documento: RGB (digital), CMYK (impresión), escala de grises, etc.
En los programas de diseño, como por ejemplo Photoshop, encontraremos una opción en edición – modo para ver y cambiar el espacio de color de una imagen, permitiéndonos reinterpretar los colores de un espacio a otro; aunque puede que aún así necesitemos hacer correcciones manuales. Generalmente los colores RGB, al estar destinados a pantallas, son más saturados o brillantes por lo que, al convertirlos en colores CMYK, para impresión, se suelen quedar apagados. Por esto a veces necesitamos darles un poco de vida o corregirlos manualmente, por ejemplo subiendo un poquito la saturación, si queremos que se parezcan lo máximo posible a los que vemos en pantalla. También para esto es muy importante tener siempre bien calibrados los colores del monitor donde trabajamos. Si no, nos puede jugar muy malas pasadas y que lo que veamos en pantalla no se asemeje nada a los colores que resultarán al imprimir.
F DE FREELANCE
FAMILIA
La familia tipográfica es el conjunto de variantes de una tipografía, por ejemplo Helvética, que podemos encontrar: bold, negrita, black, light, thin, book…
Lo normal es trabajar con una misma familia tipográfica, estableciendo jerarquías visuales y dando más y menos importancia a un elemento a través de sus variantes.
FILETE
Un diseñador habla de «filete» para referirse a una línea recta que se utiliza para decorar, separar elementos…
No, no se come. Sí, es simplemente una línea. No, no podemos llamarlo «línea». Qué te puedo decir, así somos los diseñadores.
FLYER
Un flyer o volante es un documento de carácter publicitario de una sola hoja y de pequeño tamaño.
Es la publicidad que nos entregan habitualmente por la calle; una hoja pequeña de bajo gramaje, ya que suele hacerse del modo más económico posible, con un mensaje claro y breve.
FREELANCE
Diseñador autónomo que trabaja por cuenta propia y por encargos, facturando cada uno de los trabajos individuales que le van surgiendo de diferentes clientes.
Otro término que no podía faltar en nuestro diccionario de diseño gráfico. El freelance es un profesional que lidia con muchos clientes (por tanto, muchos cambios) y normalmente paga además la cuota de autónomos. Es decir, un superhéroe o un loco, según se mire.
G DE GRAMAJE
GRAMAJE
Es la densidad o peso del papel y viene indicado en gramos por metro cuadrado.
Básicamente nos indica el grosor de una hoja de papel. A más gramaje, mayor grosor tendrá. Muy importante tenerlo en cuenta a la hora de valorar las calidades que tendrá un documento impreso o, por ejemplo, para realizar dibujos en técnicas aguadas; en los que se suele recomendar un papel mayor de 300 gr para que soporte la cantidad de agua que apliquemos.
GUARDAS
Son las páginas que van pegadas a la tapa exterior del libro para unir los pliegos (páginas interiores) con la cubierta (portada + lomo + contraportada).
Las guardas son siempre la primera y la última página del pliego, que van normalmente encoladas a la cubierta y habitualmente se decoran con un fondo, dibujos o formas en relación al contenido del libro, aunque también las podemos encontrar en blanco.
H DE HEXADECIMAL
HENDIDO
Es la hendidura que se hace en un hoja para posteriormente plegar el papel más fácilmente por esa línea.
Es muy común en folletos que requieran plegado como un díptico, en diseño de packaging, etc y viene indicado por las marcas de hendido.
HEXADECIMAL
Es el código de color utilizado para web, indicado por el sistema de numeración hexadecimal y que se representa con una almohadilla seguida de 6 números, de la siguiente forma: #15511d.
HUÉRFANA
Una huérfana es la primera línea de un párrafo que queda maquetada al final de una página y, por tanto, separada del resto del párrafo, que continúa en la siguiente página.
Es un error muy común en diseño editorial dejar una única línea de un párrafo aislada. Los diseñadores estamos condenados a encontrarlas en cada lectura que hacemos y llorar en silencio.
Visualmente queda más claro:
I DE IDENTIDAD DE MARCA
IDENTIDAD DE MARCA
La identidad de marca es lo mismo a lo que nos referimos cuando decimos branding. Es el conjunto de estrategias que identifican las características y valores de una marca.
La identidad de marca no es solo el logotipo de la empresa, si no que se aplicará a cada uno de los medios de comunicación que utilice una marca: la página web, el menú de un restaurante, etc. Todo debe seguir una misma línea coherente de diseño y reflejar la filosofía de la compañía.
INFOGRAFÍA
Es un documento informativo donde el contenido es explicado por medio de gráficos, iconos y/o formas.
El resultado es un esquema visual que nos comunica una información compleja simplificada por medio de imágenes e ilustraciones.
Puedes encontrar, de la mano del diseñador Francesco Franchi, varios ejemplos de infografías aquí.
INTERLÍNEA
La interlínea o interlineado es el espacio entre las diferentes líneas de un párrafo.
Lo recomendable es dejarlo por defecto, pero se puede alterar para dar diferentes estilos visuales, sobre todo en textos cortos, títulos y destacados.
Aquí un ejemplo de interlínea positiva (un valor mayor del que viene por defecto) y negativa (un valor menor del que viene por defecto):
ITÁLICA
Una manera más elegante de decir «cursiva».
Estilo de tipografía inclinada a la derecha para simular la escritura a mano. También se conoce, de manera menos habitual, como «bastardilla».
INTERLETRA
Es el espacio entre letras, que también recibe el nombre de «tracking».
Lo recomendable es dejarlo por defecto, pero se puede jugar con la interletra negativa o positiva para dar diferentes estilos visuales a un texto, principalmente en títulos y destacados.
Siempre pongo el ejemplo práctico del logotipo de Zara, que tanto nos ha dado para hablar a los diseñadores precisamente por ejemplificar esto visualmente. A la izquierda, con su logo antiguo, podemos ver una muestra de interletra positiva y a la derecha, en su rediseño, una interletra negativa (tanto que las letras se «pisan»), un recurso bastante común en logos:
J DE JERARQUÍA
JERARQUÍA
Es el orden de importancia de los elementos de una página.
Debemos establecer muy bien la jerarquía a través de la tipografía, los tamaños, las formas…
En el caso de los textos lo haremos jugando con el tamaño (puntos), la negrita, el subrayado, los colores…
Para armonizar bien un contenido editorial la clave es jugar con los pesos visuales y los espacios en blanco, siempre teniendo en cuenta que el sentido de lectura occidental es de izquierda a derecha y de arriba a abajo.
JUSTIFICAR
Justificar un texto es alinearlo por ambos lados.
En contextos de diseño no hablamos de justificar tu respuesta, si no todo el texto. Hay que tener mucho cuidado cuando justificamos un texto de manera automática, ya que para que se alinee por ambos lados lo que hace cualquier programa es aumentar el espacio entre las palabras. Si no se hace bien, el resultado será muy poco estético, con espacios desiguales o excesivos y por tanto, además de cutre será mucho menos legible. Esto es lo que los diseñadores llamamos ríos o calles: los espacios en blanco continuados que se forman entre líneas. Es algo que hay que evitar a toda costa, por ello debemos saber justificar muy bien un texto, optimizando las opciones de justificación. Si no, lo más recomendable es dejarlo siempre alineado a la izquierda para favorecer la legibilidad y evitar este tipo de chapuzas.
En InDesign encontramos las opciones de justificación al seleccionar un estilo de párrafo (ventana – estilos – estilos de párrafo). En esa ventana encontraremos la opción «justificación» y en ella podremos editar el espacio entre palabras y letras, el interlineado automático, etc para corregir los ríos y ajustar el aspecto visual del texto.
Una vez descubres lo que son los ríos, estarás condenado a verlos por todos los documentos escritos que leas. Estarás muy cerca de sentirte todo un diseñador si esto te ocurre.
K DE KERNING
KERNING
El kerning es una corrección visual del tracking (espacio entre letras) en dos caracteres consecutivos que no armonizan bien entre ellos, quedando demasiado separados y perdiendo legibilidad.
En InDesign únicamente tienes que seleccionar dos caracteres seguidores para poder ajustar las opciones de kerning (óptico y métrico).
Aquí podemos ver un ejemplo, el de arriba tiene los dos primeros caracteres con kerning métrico, es decir, sin ajustar y el de abajo con kerning óptico. En este último se juntan los dos caracteres para que su unión se vea más armónica.
L DE LOREM IPSUM
LEGIBILIDAD
Es la capacidad de un texto para ser leído.
Hay muchos aspectos que afectan a la legibilidad de un texto, por ejemplo el tamaño y la tipografía que usemos, el kerning y el tracking, etc. Aunque juguemos con los aspectos visuales de un texto, siempre debemos respetar y facilitar su legibilidad.
Como norma general, podemos tener en cuenta a la hora de favorecer la legibilidad de un texto las siguientes reglas:
– La tipografías con serifa son más legibles que las de palo seco.
– El tamaño de un texto corrido (cuerpo de texto principal, sin tener en cuenta títulos/entradillas…) debe estar comprendido aproximadamente entre 8 y 12 puntos para tener la legibilidad más óptima.
– Es más legible un texto alineado a la izquierda.
– La línea no debe tener más de 60 palabras.
LETTERING
El lettering es la disciplina artística de dibujar con letras.
Lettering NO es lo mismo que tipografía, que son caracteres, símbolos y números diseñados con un estilo formal y unas características concretas, destinadas a usarse en ordenadores por usuarios de forma automática. Por ejemplo Helvética es una tipografía.
Lettering NO es lo mismo que caligrafía, aunque a menudo se confundan. La caligrafía es el arte de escribir de cada persona; se hace a mano y de un único trazo. Hoy en día se perfecciona para escribir bonito y existen muchas técnicas que la convierten en toda una práctica artística, con multitud de estilos caligráficos diferentes que suelen seguir unas normas pautadas.
Sin embargo, el lettering, al contrario que la caligrafía que requiere una continuidad, no se hace escribiendo, si no dibujando. La mayor diferencia con la caligrafía radica en que no se hace de una única vez, si no que se puede borrar, rehacer, incluso retocar con programas de edición, perfeccionando las letras a través de capas, efectos, etc. Es una disciplina artística que puede combinar infinidad de recursos: filigranas, ilustraciones… El lettering no sigue reglas, es un estilo libre y experimental. Es la combinación de ilustración y texto, por lo que tiene una fuerte capacidad comunicativa y visual.
LICUAR
Es una herramienta de Photoshop que, entre otras cosas, sirve para quitar michelines.
No, si lo dice un diseñador no esperes que te haga un zumo. Esta herramienta básicamente nos permite distorsionar una imagen, bien sea empujando y moviendo un punto o clicando sobre un área de la imagen para hacerla más grande o más pequeña. De este modo podremos usarlo para crear un efecto de engrosamiento o adelgazamiento de un cuerpo, una cara, un objeto… Pero también se usa para infinidad de estilos artísticos.
Es tan sencillo como seleccionar en Photoshop filtro – licuar para empezar a jugar con la herramienta.
LIGADURA
Una ligadura es un símbolo que se forma uniendo dos caracteres que, aunque se pueden escribir individualmente, quedan mejor al juntarlos.
La mayoría de las tipografías ya incluyen ligaduras de diferentes grupos de caracteres para que las utilicemos cuando queramos. Normalmente se usan como recurso estético porque visualmente se ven mejor al unirlos, sin que queden tan espaciados, y por herencia de la escritura manual donde por rapidez a menudo juntamos varias letras al escribir.
Ejemplo práctico, a la izquierda puedes ver las letras sin ligadura y a la derecha, con ligadura:
LOGOTIPO
Comúnmente se conoce como logotipo (o logo) a la imagen gráfica asociada a una marca, bien sea de una empresa o de una persona, en el caso de la marca personal.
Otra palabra que, por supuesto, no podía faltar en un diccionario de diseño gráfico y que casi siempre usamos de forma inadecuada. En realidad, lo que habitualmente entendemos como «logo» es incorrecto (aunque está extendido su uso para abreviar), ya que una identidad visual corporativa puede ser de cuatro tipos diferentes y solo uno de ellos es un logotipo:
– Logotipo: está únicamente formado por texto. Ejemplos serían Canon, Zara, Coca Cola, Kellogs, Ray-Ban, Disney…
– Isotipo: está únicamente formado por imagen, no hay texto. Ejemplos serían Apple, Twitter, Instagram, Chrome…
– Imagotipo: está formado por imagen y texto, que son independientes y se pueden separar. Ejemplos serían Adobe, Puma, Carrefour, Red Bull, Lacoste…
– Isologo: está formado por imagen y texto, pero ambos son inseparables. Ejemplos serían Starbucks, Burger King, Lay’s, BMW, la Nasa, Harley Davidson…
Esto siempre se entiende mejor visualmente:
LOMO
Es el borde lateral izquierdo de un libro cerrado, el elemento que separa la portada de la contraportada y que forma, con ellas, la cubierta.
No, en este caso nuevamente no esperes que los diseñadores nos refiramos al embutido, si no al espacio lateral de un libro. El tamaño del lomo se calculará en función del número de páginas del documento y, si este tiene suficientes páginas, podremos incluir un diseño en el lomo, por ejemplo el título del libro. Puedes calcular el tamaño que tendrá o preguntar a la imprenta con la que trabajas para que te indique la medida exacta en centímetros que dejar de lomo.
LOREM IPSUM
Es un texto falso que simula caracteres latinos y que utilizamos para ver de un modo rápido cómo quedaría una página con el contenido; antes de tener el texto definitivo, para componer fácilmente la maqueta.
En InDesign, por ejemplo, es tan sencillo como dar a texto – llenar con texto falso.
Todo esto, por ejemplo, es texto falso:
Ebis vendae eaqui solupta turera prepe parum ut estrum, cus as nient aut aut pa nost, consed ut reroribus ex ea dolor as secestrum qui con preprae sequam ipsaeperum is ipsamus aectibustior accae perovit quas as modipsunt ut volorro beatemolenis veremporum quianda perchil es quam eum.
M DE MOCK-UP
MANUAL DE MARCA
Manual que acompaña a una identidad visual corporativa (logotipo) y que establece una línea de comunicación en todos los elementos gráficos.
Se compone de:
– Filosofía y valores de la marca: que reflejar en toda la comunicación.
– Arquitectura de logo: construcción o proporciones del logo.
– Variantes o versiones del logo: positivo, negativo, escala de grises…
– Reserva: área de respecto o porcentaje de blanco alrededor del logo.
– Reducción: tamaños mínimos a los que podrá emplearse el logo.
– Usos correctos e incorrectos: ejemplos de usos del logo.
– Colores: colores corporativos y sus conversiones para cada perfil: CMYK, RGB, Hexadecimal, Pantone, RAL, LAB…
– Tipografías: tipografía del logo y tipografías que se emplean en elementos de publicidad y prensa.
– Aplicaciones: ejemplos de uso para cada soporte, tanto online: página web o app, redes sociales, firma de correo, newsletter… como offline: tarjeta de visita, carta, sobre, flyer, folleto…
Estos son los aspectos esenciales que debe recoger cualquier manual de marca, pero la extensión dependerá de la magnitud de la compañía.
Independientemente de la empresa, es INDISPENSABLE contar con un manual mínimo. Diseñar una identidad de marca NO es solo diseñar un logotipo. Es establecer una identidad sólida a través de una línea gráfica coherente que sigan todos los elementos de diseño involucrados en la comunicación externa de una marca.
Por esto el precio de un logotipo es muy variable, pues realizar el manual de marca que lo acompaña es un trabajo extenso y complejo, que implica muchas horas, y cuya extensión depende del tipo de empresa y del tamaño de la misma. Cuanto más grande sea una empresa, mayores usos y soportes requerirá el manual.
Aquí podéis ver un ejemplo de manual de marca.
MARCAS DE CORTE
Son las líneas que sirven a la imprenta como referencia para saber por dónde se debe cortar la página.
Son líneas guía para el corte. El sangrado debe quedar por debajo de estas, nunca al borde. De este modo la guillotina corta por dichas guías y deshecha lo sobrante, obteniendo la pieza en su tamaño final.
MAQUETAR
Así es como llamamos a diseñar páginas editoriales.
Se trata, básicamente, de componer los diferentes textos y elementos de la página.
MÁSCARA
En Photoshop una máscara es un efecto que aplicamos sobre una capa y que nos permite enmascarar (u ocultar) zonas de la misma.
Una máscara de capa nos permite trabajar entorno a dos colores: blanco y negro. El blanco es todo lo que vemos de la capa y el negro, todo lo que queremos ocultar. Podemos enmascarar áreas de la imagen simplemente pintando con color negro, y volver a visualizarlas al pintar con blanco.
Es un recurso que nos permite realizar infinidad de efectos y es indispensable para sacar todo el potencial a programas como Photoshop.
Para crearla solo tenemos que seleccionar la capa deseada y dar al botón «añadir máscara de capa», que encontraremos abajo, en el panel «capas».
Trabajar correctamente con máscaras es lo que diferencia, en mi humilde opinión, a un diseñador profesional de un amateur.
MEDIANIL
Es el espacio entre columnas de un documento de texto.
No es conveniente dejar un medianil muy estrecho, pues reduciremos la legibilidad del conjunto del texto, pero podremos jugar con sus medidas para obtener diferentes resultados visuales.
MESA DE TRABAJO
En algunos programas de diseño como Illustrator, configuramos las páginas o áreas donde realizaremos los diferentes diseños a través de las mesas de trabajo.
Las mesas de trabajo nos permiten diseñar más cómodamente en cada una de las páginas (si es para impresión) o pantallas (en el caso de dispositivos móviles), etc. Así podremos trabajar viendo el conjunto de cada uno de los soportes.
Illustrator nos permite configurarlas con muchos tamaños preestablecidos, diferentes según el soporte, así como añadir y eliminar mesas, reordenarlas… entrando en Ventana – Mesas de trabajo.
METADATOS
Es un extracto de información asociado a un documento sobre su copyright, características, etc.
Algunos se establecen automáticamente, como la fecha de creación o, en el caso de las fotografías la cámara, con la que se ha tomado y las características (tiempo de exposición, apertura del diafragma…) en las que se ha realizado la imagen. Pero además, nosotros podemos ampliar los metadatos y establecer la información que queramos, por ejemplo el autor, para que cuando se distribuya la imagen esta información siga quedando unida al documento.
MOCK-UP
Es un documento de simulación que nos permite ver el acabado de un proyecto, por ejemplo una camiseta, sustituyendo el contenido por nuestro diseño y/o logo.
Esto se consigue normalmente a través de un archivo .PSD que podremos abrir con Photoshop. Clicando en una o varias de las capas, nos permitirá incluir nuestro diseño para ver cómo quedaría el acabado final (por ejemplo de una tarjeta de visita, una mochila, un flyer…).
Habitualmente los mock-ups traen sencillas instrucciones de uso y las capas vienen muy bien nombradas y agrupadas para hacer más fácil localizar qué archivos hay que editar. La capa en cuestión suele llamarse algo así como «PON AQUÍ TU DISEÑO». Ya que los diseñadores que se dedican a hacer mock-ups quieren fuertemente que uses bien su diseño. Y ya sabemos que nombrar las capas bien es de buen diseñador.
Los mock-ups son muy útiles para enseñar al cliente cómo quedaría la idea del diseño que tienes en el soporte final. También son muy prácticos para incluir en nuestro portfolio ejemplos visuales cuando no tenemos trabajos «reales» o en físico.
Primera ley del diseñador: amarás los mock-ups por encima de todo.
Tienes un listado de bancos con mock-ups gratuitos en mi post «Herramientas gratuitas de diseño gráfico y web».
N DE NEGRITA
NEGATIVO
Es la representación de los colores inversos de una imagen.
Aunque en fotografía sería transformar los colores a sus opuestos en la rueda cromática, los diseñadores habitualmente utilizamos la palabra «negativo» para referirnos al uso del logo sobre fondo negro.
En la creación de logos el negativo no se construye literalmente invirtiendo los colores, si no que se hace una variación del logo que permita una correcta visualización y legibilidad sobre fondo negro, dejando todo el logo en blanco o la mayor parte en blanco y algún elemento con un color que no se empaste demasiado.
NEGRITA
La letra negrita (o bold en inglés) es una variante de una tipografía de más grosor que la normal o redonda.
Este texto está en negrita. Este texto no está en negrita.
O DE OFFLINE
OFFLINE
Técnicas y documentos destinados al mundo no online, por ejemplo los documentos impresos.
Un flyer o una tarjeta de visita serían elementos de diseño del mundo offline. En una era cada vez más digitalizada, trabajar y cuidar el mundo offline es una muy buena manera de diferenciarnos, que no debemos olvidar.
OPENTYPE
Es un formato de tipografías digitales escalables y multiplataforma diseñadas conjuntamente por Microsoft y Adobe.
Es una herramienta de opciones avanzadas para las tipografías que nos asegura además la compatibilidad entre MAC y Windows.
P DE PANTONE
PÁGINA MAESTRA
Es una página (o doble página cuando trabajamos con páginas enfrentadas) que sirve de guía para el resto del documento.
La página maestra nos marca los elementos comunes que se repetirán a lo largo de todo el pliego: encabezado, número de página, pie de página…
En ella podremos poner guías inteligentes que se repitan en cada una de las páginas siguientes y nos sirvan de orientación a la hora de disponer los elementos de la página.
PÁGINAS OPUESTAS
Las páginas opuestas o enfrentadas son un modo de trabajar en InDesign que nos permite ver la doble página conjuntamente.
Nos permite ver las dos páginas paralelamente, como si tuviéramos el libro abierto. De este modo podemos diseñar en el conjunto de ambas páginas, en lugar de una a una, para jugar por ejemplo con elementos simétricos, establecer una imagen a doble página, etc.
PANTONE
Es un sistema de identificación de colores para impresión creados por la empresa Pantone.
Nos permite identificar colores destinados al mundo offline, es decir, a impresión por medio de un código que viene indicado en cada una de las cartas Pantone (guías de color que traen una muestra del resultado del color impreso).
Es un modo de asegurarnos de cómo va a quedar ese color al imprimirlo y de que siempre sea el mismo, sin ningún tipo de variación. Por ello las empresas utilizan un color Pantone concreto para identificar el o los colores corporativos de su marca.
Una compañera de mi trabajo lo llamó «Panettone» y desde entonces no puedo no reírme al ver la palabra Pantone escrita.
PESO VISUAL
Es el punto de mayor fuerza visual de una imagen y nos ayuda a establecer el equilibrio de la misma.
Se dice que una imagen está totalmente equilibrada cuando el peso visual está situado en el centro de la misma y desequilibrada, cuando está en uno de los lados. Es un recurso artístico que nos da mucho juego.
Al igual que en una imagen, es muy importante jugar con el peso visual y el equilibrio a la hora de componer una página editorial para establecer diferentes jerarquías y estilos visuales.
PICTOGRAMA
Es un icono (imagen gráfica, sin texto) simplificado que hace alusión a un objeto real o transmite un mensaje concreto.
Nos permite identificar de manera sencilla y rápida significados más complejos. Un ejemplo sería el típico monigote de hombre o mujer que acompaña a la puerta de los baños para identificar el sexo.
Puedes ver, de la mano de la revista Graffica, algunos ejemplos de pictogramas aquí.
PLANILLO
Es un esquema visual de la paginación que seguirá, por ejemplo, un folleto y lo que se dispondrá en cada una de las páginas, a modo de guía para maquetarlas, sobre todo en grandes publicaciones.
En cada página se indica el elemento básico que contendrá (portada, índice, publi…) y a menudo se indica también el estado en el que se encuentra (acabado, en proceso…), si lleva tintas especiales… Nos sirve para ver rápidamente en qué estado se encuentra el proyecto, el número de páginas totales que tendrá, el número de pliegos, etc.
PLIEGO
Es el conjunto de páginas para una misma publicación (folleto, revista…) que la imprenta imprimirá en una única hoja y posteriormente plegará y cortará.
Las páginas que nosotros vemos normalmente cuando leemos un libro son impresas en pliegos de grandes formatos para economizar la producción. Por ello, cuando diseñamos una revista, un libro… el número de páginas siempre debe ser múltiplo de 4.
En el mundo de la ilustración normalmente nos referimos a print para hablar de una lámina impresa (copia de un original) con un diseño o ilustración propio de un artista y que está a la venta para el público.
Si queréis apoyar a artistas que os gusten, una de las mejores maneras es adquirir alguna de sus láminas. Yo misma tengo las paredes llenas e incluso un álbum donde colecciono prints que compro en tiendas online de ilustradores o en mercados de diseño. Como dice el ilustrador Daniel Diosado: «Os sobra de todo; os faltan prints».
PORTFOLIO
La carpeta o portfolio es un muestrario de los trabajos y el estilo de cualquier artista, que sirve como referencia a la hora de buscar trabajo y/o clientes.
El portfolio puede ser literalmente una carpeta física con trabajos impresos o un portfolio online, por ejemplo en un web. El objetivo es el mismo: mostrar los trabajos propios en los que hemos participado como freelance o como parte de una empresa para demostrar nuestra valía en un entorno artístico determinado.
Podéis encontrar un ejemplo con el mío propio aquí.
PUNTOS
Los puntos (pt) son la unidad de medida para identificar los posibles tamaños de una tipografía.
Q DE QWERTY
QWERTY
Es el sistema de distribución de letras más utilizado en teclados de ordenadores.
Fue diseñado para agilizar la escritura a máquina, pudiendo utilizar las dos manos conjuntamente y separando las letras más utilizadas de la zona central. Hoy en día sigue siendo la distribución más extendida y a la que todos nos hemos acostumbrado, aunque tiene algunas variaciones según el idioma. Si alguna vez os habéis preguntado por qué el teclado no está ordenador alfabéticamente, aquí tenéis uno de los principales motivos.
R DE RGB
REDONDA
Es la variante de letra normal o sin alterar, es decir, que no es ni negrita ni cursiva.
Pero como ya sabéis que no podíamos decir simplemente normal, la llamamos redonda.
REDUCCIÓN
El test de reducción nos dice los tamaños mínimos a los que podremos emplear un logotipo.
En el manual de marca se establece un test de reducción o las medidas mínimas a las que podremos utilizar nuestro logotipo para los diferentes soportes (impreso y digital), para respetar la legibilidad y correcta visualización de sus formas.
RGB
Son los colores primarios en luz: red, green, blue; es decir, rojo, azul y verde.
Al unirse forman el blanco (síntesis aditiva).
Será el espacio de color que debemos trabajar para archivos digitales destinados a visualizarse en móviles u ordenadores.
RÍOS
Los ríos o calles son los espacios que se forman entre líneas cuando se justifica mal un texto.
Es lo que hace a los diseñadores sangrar por los ojos (figuradamente) cuando leen un libro mal maquetado. Se denominan así porque puedes dibujar un «río» entre los espacios en blanco que se forman entre los saltos de línea. Lo que viene a ser una chapuza.
Aquí te pongo un ejemplo práctico (aunque te advierto que una vez ves un río por primera vez y conoces lo que es, estarás condenado de por vida a verlos en cada documento escrito que leas y sufrir en silencio):
RELLENO
En programas de diseño como Illustrator, nos referimos a relleno como el color del contenido o interior de una forma (por ejemplo un círculo); en contraposición a trazo, que sería la línea exterior.
RESERVA
El área de reserva es el espacio de blancos que se deben dejar siempre entorno a un logotipo.
En el manual de marca se establece un área o espacio de reserva para nuestro logo, que deberemos dejar siempre para separarlo de otros elementos y mantener así su correcta legibilidad.
RETÍCULA BASE
La retícula base es una rejilla o composición de líneas guía horizontales. Nos permite colocar y alinear los textos sobre ella.
De esta manera todas las líneas de cada párrafo estarán a la misma altura y el conjunto de las diferentes columnas se verá armónico.
La cuadrícula base en InDesign se activa en el menú ver – cuadrículas y guías – mostrar/ocultar rejilla base.
Para ajustar un texto a la retícula base (es decir, que cada una de las líneas del párrafo se ajusten a esta rejilla, quedando por encima de las guías de la misma), únicamente tenemos que dar en la opción de párrafo de InDesign a «ajustar a rejilla base».
S DE SANGRADO
SANGRADO
Es el espacio sobrante alrededor del documento, de unos 5 mm aproximadamente, ocupado por imágenes o elementos que van a sangre.
El sangrado o sangría en diseño ni tiene que ver con la sangre ni con la bebida (desgraciadamente). Es un pequeño espacio fuera del documento o página en sí que deben ocupar los elementos «a sangre», es decir, elementos que queremos que lleguen hasta el borde de la hoja. El resto sobrante se desechará, pero es importante dejar este área de seguridad porque el corte que hará la imprenta no es exacto, si no que puede bailar unos milímetros.
Como siempre, mejor verlo visualmente:
SERIF / SANS-SERIF
Serif quiere decir con serifa y sans serif, sin serifa.
Las letras con serifa o de tipo Roman son aquellas que tienen remates en las terminaciones de sus caracteres, como por ejemplo Caslon. Las letras sin serifa, de palo seco o de tipo Gothic, son las que no tienen estos remates, como por ejemplo Helvética.
Ejemplo visual:
SERIGRAFÍA
Técnica artística de impresión mediante la cual se estampa la tinta en diferentes soportes a través de una malla tensada sobre un marco de madera.
Primero se reproduce el diseño en la plancha. Después, se coloca el marco sobre el soporte, por ejemplo una camiseta, y se traspasan los colores con una espátula. Se superpone una capa para cada color hasta conseguir la cuatricromía.
Esto permite la repetición de la impresión infinidad de veces, obteniendo la misma calidad y resultados.
T DE TIPOGRAFÍA
TEMPERATURA DE COLOR
La temperatura de color de una imagen viene dada por la fuente de luz con la que se tomó dicha imagen, que nos proporcionará una dominante de color más cálida o más fría.
Las luces cálidas, como por ejemplo el tungsteno, nos dan dominantes amarillas y naranjas, mientras que las luces frías, como por ejemplo el flash o la luz día, nos dan dominantes de color más azules.
Estas dominantes se pueden corregir en Photoshop utilizando un filtro del color complementario para equilibrar la imagen (también se pueden corregir directamente en cámara). Conocer esto nos permite jugar a la hora de editar imágenes con las temperaturas de color, no solo a la hora de corregir efectos no deseados, si no también para utilizarlas o exagerarlas con fines estéticos, jugando con el ambiente o dando otro tipo de efecto.
TINTA PLANA
Es una tinta que se imprimirá con una plancha diferente de las utilizadas para la cuatricromía y que corresponde a un color concreto.
Un documento puede imprimirse solo con tintas planas, solo con cuatricromía (CMYK) o con ambas. Las tintas planas se utilizan normalmente cuando necesitamos un color exacto, por ejemplo un Pantone corporativo.
TIRADA
Es el número de impresiones que se hará de un documento, por ejemplo una print.
Cuando los artistas venden prints (o láminas de sus obras) a menudo se pone la tirada para establecer un precio y dar un valor al número de impresiones que se harán del mismo. No es lo mismo si vas a vender 3.000 prints de un dibujo, que 10. El precio de esas 10 será mayor, pues estás vendiendo un producto más exclusivo.
TIPOGRAFÍA
Si hablamos correctamente, la tipografía sería el arte de crear y componer fuentes tipográficas. Sin embargo, hoy en día su uso más extendido y ya aceptado es como sinónimo de fuente.
Las fuentes son los diferentes estilos de grupos completos de caracteres (letras, números y signos), con características comunes. Por ejemplo, Helvética es una fuente tipográfica.
TRACKING
Es el nombre técnico para denominar la interletra.
La interletra no es otra cosa que el espacio entre letras.
TRAMA
En programas de diseño el efecto de tramado nos permite crear una textura, por ejemplo a través de líneas o puntos. A este motivo repetitivo lo llamamos trama.
TRAZO
En programas de dibujo vectorial como Illustrator hablamos de trazo para referirnos al color y grosor del contorno de una figura (la línea de silueta).
TROQUEL
El proceso de troquelado se aplica a un documento ya impreso, que necesita de un corte, hendido o perforación.
Esto se hace a través de un molde que ejerce la presión necesaria en el documento para dar como resultado el troquel.
Debemos marcar las líneas de troquel para que la imprenta sepa por dónde debe cortar.
U DE UNIDADES
USABILIDAD
Es la capacidad de una web, un programa o una aplicación para ser usados de la manera más sencilla posible por los usuarios.
Esto se consigue haciendo que los textos sean legibles, la velocidad de carga sea óptima, los menús sean intuitivos… de modo que la navegación en general resulte lo más cómoda posible.
Un diseñador siempre debe priorizar la usabilidad por encima de la estética.
V DE VECTORIAL
VARITA MÁGICA
Herramienta de selección de Photoshop que nos permite seleccionar un área por el color.
Sirve por ejemplo para separar una imagen del fondo. Podemos indicarle un porcentaje de tolerancia para que el programa entienda cuánto queremos que se parezca al color exacto que hemos indicado (por ejemplo para coger una gama de diferentes tonos de grises).
VECTORIAL
Un gráfico vectorial es aquel que está formado por vectores o curvas. Es decir, está creado (trazado) en un programa de dibujo vectorial como Illustrator.
Ya sabéis que los diseñadores le tenemos especial cariño a esta palabra y, además, suele generar multitud de dudas y confusión sobre qué quiere decir. Así que, cómo no, era de las primeras que queríamos aclarar a la hora de redactar este diccionario de diseño gráfico.
Si trabajáis con diseñadores seguro que les habréis escuchado repetir y repetir que el logo se lo pases en formato vectorial. Pero, ¿por qué es esto tan importante? La principal ventaja de un gráfico vectorial es que puede escalarse tanto como queramos sin que pierda calidad ni se pixele. Por ello, un logotipo SIEMPRE debe ser vectorial (si no, no es un logotipo, es un dibujo que ha hecho una persona que no sabe diseñar un logotipo). Y por ello los diseñadores a menudo necesitamos el logotipo en formato vectorial para poder trabajar, ya que si no, no podemos utilizarlo, escalarlo y exportarlo adecuadamente.
Algunos formatos que permiten exportar un gráfico en formato vectorial son, por ejemplo .AI, .SVG, .PDF, etc. Pero siempre que se exporte adecuadamente. No es la primera vez que un cliente, para darme su logo en formato vectorial, coge la imagen en JPG, la pone en un PDF y me manda ese PDF creyendo que con eso ya está todo resuelto. Lamentablemente eso sigue siendo una imagen y no un gráfico formado por vectores (curvas).
VERSALITAS
Son letras mayúsculas con el tamaño de las minúsculas.
Ejemplo visual:
VIRGULILLA
La virgulilla es la tilde u «onda» de la ñ. Aunque también puede usarse el término de virgulilla para referirnos a la cedilla o el apóstrofo.
Un término solo apto para los más frikis del diseño y/o la tipografía.
VIUDA
Una viuda es la última línea de un párrafo, que queda maquetada al comienzo de una página nueva y, por tanto, separada del resto del párrafo.
Visualmente, como casi todo, se entiende mejor:
W DE WEB
WEB
Es la información que contiene una dirección de internet a la que podemos acceder a través del navegador y que está adaptada al sistema World Wide Web (WWW).
Para tener una página web necesitamos un hosting (servicio de alojamiento) y un dominio (nombre de la web con la terminación .com, .es, etc. Por ejemplo, taniaizquierdo.com).
X DE XILOGRAFÍA
XILOGRAFÍA
Técnica artística de impresión o estampación mediante el uso de planchas de madera.
Se talla manualmente la ilustración en la madera y, una vez acabado el diseño, se impregna la superficie de tinta. Posteriormente se presiona con la plancha de madera sobre el elemento donde queremos que se estampe, por ejemplo una hoja de papel, hasta obtener la impresión final.
Y DE ¿?
Confieso que no se me ha ocurrido ningún término de diseño que empiece con «y» y me da así como «toc» de diseñador no incluir una letra (tampoco está la eñe, debo decir, aunque no sé si existe algún término de diseño que empiece por eñe). Dejadme cualquier sugerencia en los comentarios. 🙂
Z DE ZOOM
ZOOM
En fotografía, es el efecto de alejarse o acercarse que conseguimos a través de un objetivo de distancia focal variable.
En los programas de diseño es el mismo efecto de alejarse o acercarse a la imagen o mesa de trabajo que logramos a través de la herramienta de la lupa y con diferentes atajos de teclado.
Sé que este término es un poco obvio pero la verdad no había muchas palabras con zeta para incluir en nuestro diccionario de diseño gráfico, si se os ocurre alguna más soy toda oídos. 🙂
¡Espero que este glosario os haya gustado y resultado útil!
Dejadme en los comentarios aquellas palabras que, como diseñadores, utilizáis o creáis que faltan en esta lista para ir actualizando el contenido y crear el diccionario definitivo para entender a los diseñadores. ¿Vosotros también usáis estas palabras a menudo en el trabajo y la gente os mira como si hablarais en chino?
También, si sois diseñadores latinoamericanos y algún término se dice de forma diferente en vuestros países, me encantaría que me lo indicarais para especificarlo en cada término y que así pueda ayudar a más personas y nos sirva para entendernos también entre diseñadores; internacionalmente.
Si no sois diseñadores y habéis llegado hasta aquí, ¿tenéis problemas para entendernos? ¿Os ha servido para solucionar lo que andabais buscando? Si algún término no os ha quedado del todo claro estaré encantada de responder a vuestras dudas y ayudaros en la medida de lo posible.
En definitiva, escribidme, aunque solo sea para saber que estáis ahí y me leéis. 🙂
¿Estás buscando un diseñador para tu empresa o tus trabajos?
Si quieres que sea yo, no dudes en escribirme a: info@taniaizquierdo.com y estaré encantada de asesorarte y darte un presupuesto sin compromiso.
Si yo misma no puedo encargarme en este momento de atender tu encargo o no puedo solucionar tu problema, no dudes que te recomendaré a diversos colegas del sector que te harán el trabajo tan bien o mejor que yo misma, especializados en función de lo que necesites. 🙂
Ayrton Bolaños
Escrito a las 21:27h, 22 junioMuchas gracias, espero lo tengas en PDF, estoy inciando en Diseño por mi cuenta, y me ha resultado muy útil, tengo interés de poder expresarme correctamente al momento de opinar o dar consejos, saludos y gracias.
taniaizquierdo
Escrito a las 21:44h, 22 junioMe alegro mucho de que te haya servido. La verdad es que no lo tengo en PDF, pero puedes consultarlo siempre que lo necesites en mi web. Un saludo.